Desde su oficina en Santa Marta, la jueza María Victoria Quiñones ha logrado reducir a minutos tareas que antes tomaban horas. Su secreto, una herramienta de inteligencia artificial integrada a Microsoft Teams.
En un sistema judicial donde los casos se acumulan sin tregua, esta magistrada del Tribunal Administrativo del Magdalena está probando que la tecnología puede ser aliada de una justicia más eficiente.
Recientemente, su equipo utilizó Copilot para resumir una audiencia compleja; el asistente identificó participantes, extrajo los temas clave y generó un primer borrador del acta en cuestión de minutos.
El texto fue revisado por sus auxiliares, pero el ahorro de tiempo fue sustancial, pues la misma tarea, sin apoyo tecnológico, habría tomado más de seis horas de trabajo manual.
“La justicia debe ser rápida”, afirma Quiñones. Para ella, incorporar herramientas digitales no es una opción, sino una necesidad para ofrecer respuestas oportunas al ciudadano.
Desde hace años promueve el uso de la tecnología en procesos judiciales. También capacita a jueces, abogados y estudiantes en el uso responsable de herramientas basadas en inteligencia artificial.
Te puede interesar: ¿Sabes cuánta agua y energía consumes cada vez que consultas una IA? Estudio lo revela
En su oficina cuelga un tablero con objetivos concretos, desde automatizar listas de verificación hasta completar al menos diez capacitaciones en el año. Para Quiñones, la innovación parte de la práctica.
Fue reconocida como una de las juezas más innovadoras del país y en 2023 realizó la primera audiencia judicial colombiana en el metaverso. También mantiene un canal de YouTube sobre derecho y tecnología.
Forma parte de un programa piloto en el que 20 jueces utilizan Copilot en tareas cotidianas. Esta iniciativa busca explorar cómo la IA puede optimizar la gestión del tiempo en los tribunales.
Actualmente, puede emitir hasta 20 fallos por semana, cinco veces más que antes de implementar esta herramienta. El aumento de productividad ha sido evidente, sin comprometer la calidad jurídica.
Usa Copilot para revisar redacción, elaborar actas y comparar borradores de sentencias. También para consultar antecedentes judiciales y organizar información relevante en segundos.
Colombia ha dado pasos importantes para regular este tipo de tecnologías. En 2024, la Corte Constitucional autorizó su uso en procesos judiciales bajo parámetros estrictos.
La normativa impide que la IA tome decisiones jurídicas o valore pruebas. Toda información generada debe ser verificada por el juez y el uso de sistemas gratuitos está prohibido.
El Consejo Superior de la Judicatura, que administra el poder judicial, prepara una ampliación del programa piloto a 150 jueces y funcionarios, como parte de su plan de transformación digital.
El volumen de casos sin resolver supera los 2.5 millones. En promedio, un juez colombiano lleva más de 800 casos activos. Una sentencia administrativa puede demorar hasta una década.
La digitalización ha permitido atender más audiencias. En 2024 se realizaron más de 1.1 millones en modalidad virtual, lo que representa alrededor del 80% del total. Teams es la plataforma oficial.
La alianza con Microsoft se fundamenta en criterios de seguridad y privacidad, por ejemplo, Copilot opera sobre Azure, lo que garantiza que los datos judiciales no se compartan ni se usen con fines comerciales.
Te puede interesar: Chatbots contra el cáncer y enfermedades huérfanas: La alianza de Microsoft y Sura que acelera diagnósticos
Para Quiñones, el uso de IA no reemplaza la labor judicial, sino que la apoya. Ha creado comandos personalizados que luego integra con otras herramientas como Power Automate y SharePoint.
Comparte estas experiencias con colegas del programa piloto a través de Teams. Así construyen en conjunto una nueva forma de entender la gestión judicial en Colombia.
Formada en una escuela militar y exoficial de policía, su carrera ha estado marcada por la disciplina y el interés por mejorar. Ese interés se consolidó en su formación como abogada, al enfrentarse a las demoras del sistema judicial. La tecnología, asegura, puede ser una vía para acortar esas esperas injustificadas.
La lectura de El coronel no tiene quien le escriba marcó su visión. La espera interminable del personaje por una respuesta del Estado le recordó a muchas personas que aún esperan justicia.
Imagen: Microsoft