Microsoft asegura que la IA está atrofiando la inteligencia humana, ¿un avance o una amenaza?

ajedrez robot

Un estudio reciente de Microsoft Research en colaboración con la Universidad Carnegie Mellon ha revelado que el uso de herramientas de IA generativa está afectando la capacidad de pensamiento crítico de los trabajadores del conocimiento, reduciendo su esfuerzo cognitivo y generando un preocupante nivel de confianza en las respuestas automatizadas.

El informe titulado The Impact of Generative AI on Critical Thinking encuestó a 319 trabajadores del conocimiento, quienes proporcionaron 936 ejemplos de uso de IA en sus tareas diarias. Los resultados señalan que cuando los usuarios confían en la IA, tienden a aplicar menos pensamiento crítico, limitándose a verificar la información superficialmente en lugar de analizarla en profundidad. En contraste, aquellos con mayor confianza en sus propias habilidades son más propensos a cuestionar y corregir las respuestas de la IA.

¿Dependencia o evolución?

Uno de los hallazgos más alarmantes es que la IA parece estar desplazando la capacidad de evaluación y análisis humanos. Los participantes del estudio reportaron que, aunque la IA facilita tareas repetitivas y la generación de contenido, también fomenta la pereza cognitiva al automatizar la toma de decisiones. Esta “atrofia” de habilidades podría generar profesionales menos preparados para enfrentar problemas complejos sin asistencia tecnológica.

Sin embargo, el informe también señala que la IA está transformando la naturaleza del pensamiento crítico, desplazándolo hacia la verificación de información, la integración de respuestas y la supervisión de tareas. Es decir, el papel del ser humano está pasando de ser un ejecutor a un “curador” del contenido generado por la IA.

Si bien la IA es una herramienta poderosa para mejorar la productividad, también presenta riesgos significativos. La tendencia a confiar ciegamente en la tecnología puede debilitar la capacidad de juicio humano, lo que podría ser catastrófico en profesiones donde la evaluación crítica es fundamental, como la medicina, el derecho o la investigación científica.

Te puede interesar: Colombia aprueba Conpes de IA ¿Cómo lo afecta y cuál es el impacto de esta política? ¿Avance real o una promesa?

El estudio sugiere que el diseño de herramientas de IA debería centrarse en fomentar la reflexión y la validación activa de la información, en lugar de simplemente proporcionar respuestas inmediatas. Para evitar que la IA se convierta en una muleta cognitiva, los desarrolladores deben implementar diseños que requieran la participación activa del usuario en la generación y evaluación de respuestas.

La IA está facilitando el trabajo de millones de personas, pero también está moldeando la manera en que pensamos y procesamos información. La pregunta clave es si estamos evolucionando hacia una nueva forma de pensamiento crítico o si estamos perdiendo habilidades esenciales en el camino.

El reto ahora es encontrar el equilibrio entre la eficiencia que ofrece la IA y la preservación de nuestra capacidad para pensar por nosotros mismos. De lo contrario, podríamos estar entrando en una era donde la tecnología no solo nos asiste, sino que también nos moldea de maneras que aún no comprendemos del todo.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos