¿Estaba Dory loca al intentar hablar con los tiburones? Google piensa que no. La compañía, en colaboración con el Wild Dolphin Project y el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech), acaban de desarrollar DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial que busca entablar comunicación con los delfines.
Sí, leíste bien. Google está intentando hablar con los delfines. No se trata de un nuevo comando de voz para su buscador ni de una función divertida en Assistant, sino de un ambicioso proyecto que combina IA, ciencia marina y años de grabaciones subacuáticas para entender —e imitar— el complejo lenguaje de estos cetáceos.
¿Cómo funciona DolphinGemma?
DolphinGemma es un modelo de lenguaje entrenado no para escribir poemas ni para resumir textos, sino para interpretar vocalizaciones de delfines: chasquidos, silbidos y sonidos que, según la ciencia, tienen una estructura parecida a la de un idioma. La IA se entrenó usando décadas de grabaciones recolectadas por el Wild Dolphin Project, una organización que ha estudiado a los delfines manchados del Atlántico (Stenella frontalis) desde los años 80.
Según Google, el modelo tiene unos 400 millones de parámetros (una cifra modesta para los estándares actuales de IA), pero es lo suficientemente potente para generar vocalizaciones nuevas y creíbles. Y lo más curioso: puede correr en teléfonos Pixel, lo que permite usarlo en el mar, en tiempo real.
La idea detrás de DolphinGemma es tan fascinante como arriesgada: construir un vocabulario compartido entre humanos y delfines. Para ello, los investigadores han creado un sistema llamado CHAT (Cetacean Hearing Augmentation Telemetry), una especie de traductor marino que emite sonidos de delfín previamente asociados a objetos o acciones. Por ejemplo, si un delfín juega con un trozo de alga, el sistema asocia un sonido específico a ese momento.
Te puede interesar: Ingeniero crea en 5 minutos un pasaporte falso con IA ¿Qué quiso demostrar con esto?
El objetivo es que los delfines, al escuchar ese sonido repetido cada vez que interactúan con un objeto, empiecen a reconocerlo y eventualmente lo reproduzcan por sí mismos para “pedirlo” o referirse a él. Una especie de primer paso hacia una conversación sencilla, como si fuera el “hola” y el “quiero eso” en el idioma delfín-humano.
No es solo una locura adorable, hay ciencia detrás
Aunque la idea suene a Pixar con presupuesto de Silicon Valley, hay un trasfondo científico serio. Los delfines son una de las especies más inteligentes del planeta. Usan nombres únicos, cooperan entre sí, muestran comportamientos complejos y poseen una enorme capacidad de aprendizaje. Los científicos creen que su sistema de comunicación es más estructurado de lo que parecía a simple oído humano.
Con esta iniciativa, Google y sus aliados no solo buscan traducir sonidos. También están intentando descifrar patrones de comportamiento, interacción social y —quién sabe— emociones. Y si la IA logra establecer una forma rudimentaria de diálogo, se abrirían nuevas posibilidades no solo para la biología marina, sino para nuestra relación con otras especies.
Todavía no. DolphinGemma no es una app para hacer hablar a tu pez beta ni para pedirle a una ballena que cante en Fa sostenido. Aún estamos en una fase muy temprana del proyecto, donde se trata más de observar y experimentar que de afirmar resultados definitivos. Por ahora nos queda suplicar que los delfines no terminen dominando el mundo como ya lo predijeron Los Simpson.
Imagen: Ranae Smith