¿Es posible crear apps móviles con Python? Esto es lo que debes saber

Python

Banner

Cuando pensamos en desarrollo de aplicaciones móviles, lo primero que viene a la mente son lenguajes como Java, Swift o Kotlin. Sin embargo, en los últimos años, Python ha empezado a ganar terreno en este campo, especialmente gracias a su simplicidad y a una comunidad creciente que ha desarrollado herramientas para hacerlo posible.

Python, tradicionalmente fuerte en automatización, análisis de datos e inteligencia artificial, se ha colado en el mundo móvil a través de frameworks como Kivy, BeeWare y PyQt. Estas herramientas permiten construir aplicaciones que pueden ser ejecutadas en Android e iOS, aunque con ciertas limitaciones frente a los lenguajes nativos.

La gran ventaja de Python para crear apps radica en su curva de aprendizaje baja. Un desarrollador que ya tenga experiencia en el lenguaje puede aventurarse al mundo móvil sin tener que aprender desde cero otra sintaxis, lo que ahorra tiempo y recursos.

No obstante, también hay desafíos. El rendimiento de una app hecha en Python no siempre iguala al de una nativa, especialmente si requiere alta exigencia gráfica o interacción compleja con hardware. Para muchos proyectos, especialmente MVPs (productos mínimos viables), esta desventaja es compensada por la rapidez del desarrollo.

Kivy, por ejemplo, es un framework de código abierto que permite crear interfaces atractivas y adaptables en múltiples plataformas. Su principal fortaleza es que las aplicaciones pueden ejecutarse tanto en dispositivos móviles como en escritorios, con una sola base de código.

Te puede interesar: Las 3 profesiones que sobrevivirán a la IA según Bill Gates ¿Qué pasará con las demás?

BeeWare, por otro lado, está enfocado en que las apps se sientan lo más “nativas” posible en cada plataforma. Aunque aún está en desarrollo activo, representa una promesa interesante para quienes quieran un puente directo entre Python y los sistemas operativos móviles.

Entonces, ¿vale la pena desarrollar apps móviles con Python? La respuesta depende del propósito. Si se busca una solución rápida, multiplataforma y de mantenimiento sencillo, Python es una opción más que válida. Si se requiere un rendimiento extremo, es probable que sea mejor optar por los lenguajes nativos.

En cualquier caso, aprender Python abre puertas que van más allá del desarrollo móvil. En el mundo empresarial, su impacto es cada vez más profundo.

¿Cómo empezar con Python?

Python se ha consolidado como el lenguaje de programación más influyente en el mundo empresarial, impulsando la transformación digital en diversas industrias. Su versatilidad y facilidad de uso lo convierten en una herramienta esencial para la toma de decisiones basada en datos, la automatización de procesos y el desarrollo de soluciones innovadoras.

Con el objetivo de acercar esta poderosa tecnología a profesionales y emprendedores en Antioquia, llega el webinar “Transforma tu carrera con Python”, una oportunidad única para descubrir cómo este lenguaje puede potenciar tu futuro laboral.

El evento se realizará el 10 de abril a las 6:30 p.m. y será organizado por Holberton y la Universidad EIA. En solo 60 minutos, los asistentes conocerán de primera mano el crecimiento de Python en los negocios, verán una demostración técnica en vivo y obtendrán detalles sobre el programa Python for Business, pensado para profesionales que desean aplicar tecnología en sus empresas.

El programa que será desarrollado en Medellín tiene un costo de $3.000.000 COP con financiación del 100% hasta en 12 cuotas sin intereses. Las inscripciones al webinar se pueden hacer en este enlace: https://lu.ma/wa2brsw0. Una gran puerta de entrada para quienes quieren llevar sus ideas al mundo real, incluso desde una app hecha en Python.

Imagen: Generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos