Con una tasa de ocupación del 57,6% y más de 23,2 millones de personas empleadas en Colombia a agosto de 2024, según el Banco de la República, la elección de una carrera profesional se ha convertido en un factor clave para garantizar estabilidad laboral y crecimiento económico. En este contexto, las ingenierías emergen como una de las opciones más prometedoras, no solo por su alta demanda laboral y remuneración competitiva, sino también por su impacto en la sociedad.
De acuerdo con un reciente estudio del Politécnico Grancolombiano, la Ingeniería en Ciencia de Datos y la Ingeniería de Sistemas encabezan la lista de las carreras mejor pagadas en el país. Esta tendencia refleja la creciente necesidad de talento altamente calificado en sectores tecnológicos, donde la transformación digital y el auge de la inteligencia artificial han generado una alta demanda de profesionales especializados.
El crecimiento de la industria tecnológica en Colombia ha sido notable en los últimos años. Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el sector de tecnología e innovación ha experimentado un crecimiento sostenido del 15% anual. Este avance ha sido impulsado por la digitalización de procesos en empresas de diversos sectores económicos.
Te puede interesar: “Ingeniería rápida”, la nueva profesión que no requiere una carrera universitaria y si te hace ganar más 400 millones anuales
Las remuneraciones en estos campos son significativamente superiores al promedio nacional. Un ingeniero en Ciencia de Datos o en Sistemas puede iniciar su carrera con salarios entre los 4 y 6 millones de pesos mensuales. Con más de cinco años de experiencia, las remuneraciones pueden superar los 12 millones de pesos, especialmente en compañías multinacionales y startups tecnológicas, donde la especialización en áreas clave incrementa el valor del profesional en el mercado.
¿Por qué estudiar estas carreras?
La alta demanda de expertos en ciencia de datos, desarrollo de software y ciberseguridad ha convertido a estas profesiones en una opción atractiva. La digitalización de múltiples sectores ha generado un aumento en la empleabilidad, facilitando una inserción laboral rápida y estable para los egresados. Además, los salarios en estas áreas se encuentran entre los más altos del país, brindando estabilidad financiera y oportunidades de crecimiento.
El sector tecnológico también ofrece aprendizaje continuo y especialización en áreas emergentes como inteligencia artificial, machine learning y blockchain. A nivel social, los ingenieros en estos campos desempeñan un papel clave en la transformación digital de sectores como la salud, la educación y las finanzas, desarrollando soluciones innovadoras que impactan positivamente en la sociedad.
Vidal Santiago Martinez, Technical Director en el Engineering Studio de Globant, recuerda el momento en que descubrió su pasión por la ingeniería. A los nueve años, su padre le explicó que una computadora “hacía lo que le pidiéramos”. Sin embargo, al intentar comunicarse con ella y recibir un error en pantalla, su padre le dijo: “Es que hay que saber cómo preguntarle”. Ese día, su curiosidad lo llevó a inscribirse en un curso de programación, marcando el inicio de su camino en la ingeniería.
Por su parte, Facundo Matoff, también Technical Director en el Engineering Studio de Globant, relata que su interés por la creación lo acompañó desde la infancia. “Siempre fui un niño muy curioso. Podía pasar horas desarmando mis juguetes para entender cómo funcionaban, y luego los volvía a armar o incluso los combinaba para crear cosas nuevas”. Su primer contacto con la programación fue en la secundaria con QBasic, lo que despertó una nueva pasión que más tarde se convirtió en su profesión.
Alternativas de formación
Las proyecciones indican que la demanda por ingenieros en Ciencia de Datos y Sistemas seguirá en aumento. Empresas globales como Globant han apostado por la formación de nuevos talentos a través de iniciativas como Code Your Future, que ofrece oportunidades de capacitación y empleo en el sector tecnológico. Además, el auge de la inteligencia artificial y la automatización impulsa la necesidad de profesionales con habilidades avanzadas en programación y análisis de datos.
Por otro lado, más allá de la educación universitaria convencional, existen academias especializadas que capacitan a sus participantes en temas relacionados con el desarrollo de software, inteligencia artificial y ciberseguridad. Este tipo de formación se presenta como una alternativa viable para quienes buscan una educación más enfocada en la práctica y en las necesidades reales del mercado laboral.
Holberton Coderise, una academia de programación que opera en más de 20 países y 29 ciudades. Su modelo de enseñanza-aprendizaje se basa en proyectos, donde los participantes desarrollan habilidades técnicas y blandas a través de retos del mundo real. Además, Holberton ofrece acceso a una red de mentores y profesionales de la industria, brindando una formación integral para enfrentar los desafíos del futuro.
Si bien la elección de carrera sigue siendo una decisión personal, la realidad del mercado laboral sugiere que optar por disciplinas en crecimiento es una estrategia que podría marcar la diferencia en la estabilidad y éxito profesional de los jóvenes en Colombia.
Imagen: Archivo ENTER.CO