Sam Altman afirma que ya no será necesario saber Python ni JavaScript para programar, ¿qué habilidad los reemplaza?

OpenAI

¿Y si aprender a programar ya no fuera la clave para entrar al mundo tech? Sam Altman, CEO de OpenAI, acaba de confirmar en una entrevista con Stratechery lo que muchos en la industria venían sospechando, el nuevo lenguaje del siglo XXI no es Python ni JavaScript, sino saber comunicarse con modelos de inteligencia artificial.

En la charla publicada el 24 de abril de 2025, disponible aquí, Altman explicó que, más que escribir líneas de código, el desarrollador del futuro será quien sepa guiar a las IAs para que lo hagan por él. El pensamiento estructurado y la capacidad de formular instrucciones precisas estarán por encima del conocimiento técnico tradicional.

“Saber usar un modelo de IA será tan básico como saber usar una computadora. Es el nuevo ‘aprender a programar’”, afirmó.

Esta idea, lejos de sonar futurista, ya es palpable. Herramientas como ChatGPT, GitHub Copilot y los IDE con asistentes automatizados están modificando silenciosamente el oficio del desarrollador. En lugar de pasar horas resolviendo errores de sintaxis o buscando funciones en la documentación, muchos ingenieros ahora delegan tareas rutinarias a modelos de lenguaje avanzados.

Te puede interesar: ChatGPT al estilo de Google, ahora te ayudará hacer compras y te hará recomendaciones: Así funciona

Altman no habla de una extinción de los programadores, sino de una mutación profesional. Habrá menos tecleadores de código y más estrategas del software, profesionales capaces de convertir necesidades complejas en prompts bien diseñados, revisar con criterio los resultados generados y conectar distintas piezas de tecnología con visión de conjunto.

¿Qué implica esta transformación?

El mensaje del CEO de OpenAI es claro: quienes aspiren a tener un rol relevante en tecnología no deben enfocarse exclusivamente en aprender lenguajes de programación, sino en desarrollar habilidades cognitivas y comunicativas para trabajar con IA. Entre ellas:

  • Pensamiento lógico orientado a resultados, más que a sintaxis.
  • Capacidad para diseñar instrucciones claras, concisas y específicas, algo que ya se conoce como prompt engineering.
  • Comprensión del flujo de trabajo automatizado, para saber cuándo intervenir y cuándo dejar que la IA se encargue.
  • Conciencia crítica y ética, fundamental para evitar sesgos o dependencias peligrosas.

En la entrevista, Altman también advierte que la programación tradicional no desaparecerá por completo, pero será un nicho, reservado para quienes trabajan en capas profundas de sistemas, algoritmos específicos o proyectos de misión crítica. Para el resto, el dominio del lenguaje humano —bien formulado, lógico y orientado a resultados— será el insumo principal del desarrollo tecnológico.

¿Una amenaza o una oportunidad?

El temor al reemplazo siempre acompaña a las revoluciones tecnológicas. Pero Altman insiste en que este cambio no significa menos trabajo, sino nuevas formas de hacerlo. En lugar de diez desarrolladores codificando durante semanas, habrá equipos más pequeños capaces de construir herramientas complejas en días, con la ayuda de sistemas como GPT-5.

“Esto abre puertas, no las cierra”, asegura. De hecho, democratiza el acceso al desarrollo: personas sin formación en ciencias computacionales podrán materializar ideas con una curva de entrada mucho menor.

El nuevo estándar será entonces saber qué construir, cómo explicarlo y cómo validar lo que la IA propone. Ya no se trata de teclear, sino de pensar, diseñar y supervisar.

En conclusión, la inteligencia artificial no reemplazará a los programadores: reemplazará a quienes no sepan usarla. Y en este nuevo escenario, no se trata de aprender a programar, sino de aprender a colaborar con quien lo hace mejor y más rápido: la IA.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos