Uno de los temas que se tocaron de manera especial en el II Congreso Mundial de e-Learning es el paso que muchos docentes deben vivir de la enseñanza tradicional a la 2.0, y cómo puede resultar difícil de asumir.
Este tema ya se había tocado en el pasado Campus Party Bogotá, a ahora Terry Anderson, quien desarrolla investigaciones en el Instituto Canadiense de Investigaciones de Educación a Distancia, CIDAR, de la Universidad de Atabhasca, compartió su experiencia en el evento sobre cómo llevar la tecnología a la educación.
Anderson visitó por primera vez Colombia para hablar sobre las tres generaciones de docentes que existen en la educación a distancia, y ENTER.CO habló con él para profundizar sobre su trabajo de investigación, en el que lleva más de 40 años.
“Motivar el uso de la tecnología en la educación es como empezar un jardín: hay que ver otros jardines y pensar qué se puede tomar de ellos. Es un gran trabajo el preparar la tierra, plantar las semillas y después regar. Tener buenas ideas toma un largo tiempo, pero pienso que vale la pena”, dijo.
Uno de los retos del uso de la tecnología en la educación es motivar a estudiantes y docentes a apropiarse de ella, a dar el salto. Anderson piensa que lo importante para los profesores es aventurarse a usar las redes sociales en la vida cotidiana: “Pienso que deben exponerse, no únicamente de manera educativa, sino ver que las redes tienen una verdadera aplicación en un sector de su vida, para que después lo puedan trasladar a otra. Cada uno debe ver cuáles son los beneficios”.
El uso de las redes en la vida cotidiana de los docentes es lo que lleva a que las experiencias se trasladen a otras áreas: “Esto debe generar un reto al ver otros ejemplos de profesores que las estén usando, personas que las hayan adoptado tempranamente, y después tener la oportunidad de hablar y leer sobre ello. Algunos de nuestros directores de colegio utilizan las redes como tableros para hacer sus anuncios, y después se unen unos cuantos directores del sector y hacen un acuerdo para hacer reuniones en Second Life con la idea de compartir, y después invitar a más personas con la idea de hacerlo viral. Pero no se puede negar que el comienzo es duro”.
Por eso, resulta mucho más sencillo motivar a los estudiantes; ellos son nativos digitales y muchos conviven con las redes sociales la mayor parte del tiempo. Si el docente motiva de manera adecuada, para ellos será más satisfactorio: “Cuando saben que el trabajo va a ser visto, editado y comentado con otros estudiantes, especialmente de otros países o partes del mundo, es evidente que trabajarán más duro que si saben que va a ser un simple ensayo para el profesor”. Y con el acceso a todas las herramientas gratuitas y económicas que existen hay muchas más oportunidades. Para Anderson el reto es mayor para los docentes.
Pero, ¿por cuales herramientas comenzar? Le preguntamos a Anderson cuáles son las que más utiliza: “Tengo mi propio blog y uso wikis en mis clases. Ahora, para CIDAR, estamos tratando de desarrollar un tipo de Facebook propio, un lugar especial en el que los estudiantes puedan ir y tener un contacto social que aparte de diversión y juego. Facebook es bueno para la familia y los amigos, pero este Facebook propio es para que los estudiantes tengan un panorama de lo que ven en clase de alguna manera”.
Este proyecto no es una casualidad, pues para Anderson y la mayoría de docentes que trabajan el e-Learning y educación a distancia las redes sociales son una herramienta vital: “Se piensa que las redes sociales no tienen mucho que ver con el conocimiento, pero pienso que es una idea errónea. Si la gente tiene LinkedIn para hacer negocios, ¿por qué no tener una red social para educación? La idea es poder empezar a organizar pequeños Facebooks en los que puedas tener más o menos seis estudiantes y así compartir información sobre historia de Colombia, por ejemplo. Y creo que es muy útil porque además es muy fácil tomar grabaciones, hacer entrevistas a tus familiares, ir y ver qué es lo que está pasando en la ciudad: con las redes sociales se pueden poner de acuerdo para hacerlo juntos”.
Sobre Colombia y el software libre.
Uno de los puntos llamativos de la conferencia su conferencia es el valor que tiene el software libre
, y en especial las licencias abiertas como Creative Commons (CC), para el trabajo docente y la investigación: “Apoyo mucho CC porque por muchos años estuve envuelto en varios proyectos, y en los años 90, para crear plataformas de aprendizaje, no encontrábamos material y siempre costaba mucho dinero. Cuando puedes tener algo que es CC, licenciado para que cualquiera en el mundo lo use, todos los problemas de tenencia y colaboración desaparecen, ya no hay abogados, es hacer lo imposible posible”.
Muchos de los libros que Anderson escribe se pueden descargar de manera gratuita, gracias a las licencias de Creative Commons, porque para él lo importante es llegar a las personas: uno de sus últimos libros vendió 1.600 copias, pero tuvo 100.000 descargas alrededor del mundo.
Además de la impresión que se llevó del Congreso y Cartagena –aunque le cambió el nombre al país–, a Anderson le llamó la atención la experiencia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en Colombia y la visión de que el proceso de apropiación de tecnologías en la educación es compartido.
“El cambio no sucede solo con que el director diga, no pasa solo porque las personas usen las cosas, pasa porque ambos se unan y hagan todo al tiempo. Muchas veces la gente de arriba culpa a la de abajo y viceversa, y entonces nada pasa. Ese es el mayor reto para mí, y en realidad todos somos parecidos, todos tenemos las mismas luchas con el uso de la tecnología. Me gustó oír historias de diferentes partes, porque ahora tengo muchas ideas que me puedo llevar a casa, pero además son ideas que puedo poner en práctica”.
El ejemplo de Terry Anderson junto con lo que compartió es una muestra de que la relación entre educación y tecnología tiene un largo camino por recorrer en nuestro país y América Latina, pero cómo él mismo dijo, vale la pena, no únicamente por los resultados, sino porque ese es el futuro. “Creo que esto hace que la educación sea cada vez más emocionante, porque esa es la forma como el mundo es ahora y necesitamos ayudar a nuestros docentes y estudiantes a que experimenten lo divertido que es esto”, concluyó.
Notas relacionadas:
- “La educación deberá tener relación profunda con la tecnología”: Oppenheimer.
- Congreso Mundial de e-Learning: educación y tecnología reunidos.
- Docentes, ¿preparados para el aprendizaje 2.0?
- El poder de la educación: la verdadera revolución silenciosa.
- Universidades cambian largos ensayos de admisión por tweets y slides.