Revisión de dispositivos en inmigración de EE.UU. ¿Qué está permitido y qué no?

¿Viajas a EE.UU.? Las autoridades pueden revisar tu celular sin orden judicial. Conoce qué está permitido, qué no y cómo proteger tu información personal al cruzar la frontera.


A diferencia de lo que ocurre dentro del territorio estadounidense, en las fronteras -ya sea por tierra, mar o aire- las reglas cambian. Bajo una doctrina legal llamada “excepción de registro fronterizo”, los agentes tienen facultades ampliadas que les permiten inspeccionar sin orden judicial.

Esta realidad ha generado preguntas entre viajeros frecuentes, migrantes y defensores de la privacidad. ¿Hasta dónde puede llegar una inspección? ¿Qué pueden ver? ¿Y cómo puedes protegerte sin violar las normas?

¿Pueden revisar tus dispositivos en un aeropuerto de EE. UU. sin orden judicial?

Sí, Al ingresar por un aeropuerto estadounidense, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tienen permiso legal para revisar dispositivos electrónicos sin necesidad de orden judicial ni sospecha razonable.

Estas revisiones se dividen en dos tipos; las básicas que permiten al agente revisar manualmente el contenido de tu celular o laptop como mensajes, fotos, historial de llamadas o contactos, sin necesidad de ningún software especial.

En cambio, las búsquedas avanzadas sí requieren una sospecha fundada y la aprobación de un supervisor. En este caso, se pueden usar herramientas forenses para copiar o analizar la información del dispositivo en profundidad.

Aunque las autoridades afirman que estos procedimientos se utilizan para proteger la seguridad nacional, las organizaciones civiles han denunciado que estas inspecciones a veces se realizan de forma selectiva, en función del origen étnico, el país de procedencia o incluso las creencias políticas del viajero.

Te puede interesar: Ley FOIA: Descubre por qué te negaron la visa a EE.UU. y cómo puedes apelar

¿Qué tan expuestos estamos al cruzar la frontera?

Viajeros procedentes de países con conflictos políticos, activistas, periodistas o personas con nombres similares a los de una lista de vigilancia suelen enfrentar con mayor frecuencia estos controles.

Estudiantes internacionales, trabajadores temporales o personas en procesos migratorios también están en la mira. Aunque no existan cargos ni delitos asociados, el simple interés del agente puede bastar para activar una revisión.

Además, la CBP ha reconocido en informes públicos que puede acceder a información publicada en redes sociales, incluyendo opiniones, interacciones y publicaciones antiguas. Esta política ha encendido el debate sobre los límites del derecho a la libre expresión en contextos migratorios.

¿Cómo proteger mi datos?

Lo primero es entender que no puedes negarte a la inspección sin enfrentar consecuencias. Si te solicitan desbloquear el dispositivo, negarte podría llevar a una retención prolongada, la confiscación temporal del equipo o incluso la inadmisión.

Sin embargo, sí puedes tomar medidas preventivas. Los expertos recomiendan viajar con dispositivos “limpios”, es decir, sin datos sensibles almacenados directamente en ellos. El uso de almacenamiento en la nube puede ayudarte a acceder a tu información una vez dentro del país, sin exponerla durante el viaje.

Cerrar sesión en redes sociales, eliminar historiales de navegación y mensajes antiguos también reduce la exposición. El cifrado de datos y contraseñas robustas ofrecen una capa de seguridad adicional, aunque no son infalibles frente a los métodos forenses de CBP.

Una decisión entre seguridad y derechos

Las autoridades sostienen que estas medidas son necesarias para detectar amenazas antes de que ingresen al país. Sin embargo, para muchos viajeros, el costo emocional y personal de estas inspecciones puede ser alto.

El reto es equilibrar los intereses de seguridad con el respeto a los derechos individuales en una era donde la información más personal viaja con nosotros, en la palma de la mano.

Saber qué pueden hacer las autoridades y cómo protegerte es un paso importante para cualquier viajero. Porque hoy, al cruzar una frontera, no solo se revisa lo que llevas en la maleta. También lo que guardas en tu memoria digital.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

 

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos