¿Cómo afecta el uso del celular a los niños y adolescentes y por qué los ‘dumbphones’ serían la solución?

uso del celular

El uso del celular está afectando diferentes aspectos de la vida de niños y adolescentes. De hecho, el uso de teléfonos móviles no inteligentes, mejor conocidos como dumbphones, se está posicionando como una alternativa viable para combatir la adicción a la conectividad ilimitada que se ha apoderado, especialmente, de los millenials. Según los especialistas, el regreso de dispositivos más simples podría ser clave para recuperar el equilibrio en nuestras vidas, además se mejorar el desarrollo de niños y adolescentes.

En una reciente entrevista con El Interactivo, Clara Oyuela, profesional de la salud y experta en educación, destacó la necesidad urgente de replantear el uso del celular entre las generaciones más jóvenes. «Ojalá pase que se vuelva masivo, sobre todo pensar en la posibilidad de generar cambios en relación con la niñez y adolescencia,» afirmó Oyuela. Ella sugiere que, como sociedad, debemos considerar la introducción de teléfonos sin internet y redes sociales para niños y adolescentes, argumentando que estos dispositivos pueden acompañar de manera más responsable su desarrollo.

La preocupación en el ámbito educativo es palpable. «En los que estamos en el rubro educación, es uno de los mayores focos de preocupación hoy en día el tema del celular en las escuelas,» explicó Oyuela. Problemas como el acoso sexual, escraches, grooming y la interferencia en el aprendizaje y la concentración son solo algunos de los efectos negativos del uso excesivo de smartphones en las aulas. Además, los trastornos de sueño derivados del uso nocturno de redes sociales afectan gravemente el rendimiento académico de los adolescentes.

Oyuela también subrayó la importancia de la salud emocional en este contexto. Habló acerca de los experimentos de desconexión del celular realizados con adolescentes y adultos, revelando que muchos participantes experimentaron una sensación de vacío difícil de sobrellevar. Este vacío, explicó Oyuela, es en realidad una forma de aburrimiento que puede llevar a un estado de reflexión y autoconocimiento.

Te puede interesar:Adicción a Internet: ¿Cómo afecta al cerebro adolescente? Estudio lo revela

Un ejemplo revelador fue el de Sebastián, un adulto de Buenos Aires, quien en su registro de desconexión describió la dificultad de esperar a su hija en el jardín sin su celular, y la lucha interna que enfrentó durante un recital al tratar de disfrutar el momento sin documentarlo digitalmente. Estas experiencias resaltan cómo la desconexión del celular puede abrir espacio para preguntas existenciales y momentos de introspección que normalmente evitamos en nuestra rutina diaria.

La implementación de dumbphones podría ser una solución práctica y efectiva para mitigar estos problemas. Al limitar el acceso a internet y redes sociales, estos dispositivos pueden fomentar una vida digital más equilibrada y consciente. Tal como lo mencionó Oyuela, el desafío de enfrentar el silencio y el aburrimiento puede ser una oportunidad valiosa para el desarrollo personal y emocional, tanto para adolescentes como para adultos.

Sin duda, el regreso de teléfonos no inteligentes no solo ofrece una forma de combatir la adicción a la conectividad, sino que también podría ser una estrategia crucial para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas. Este cambio podría ayudarnos a reconectar con nosotros mismos y con el mundo real de manera más significativa y saludable. Por fortuna, varios niños y adolescentes han visto la importancia de pasarse a los ‘dumbphones’.

Imagen: Freepik

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos