$40 millones para startups agroalimentarias en Colombia: el sector está atrayendo todas las miradas

agroalimentarias

Colombia cerró 2024 con una noticia que reafirma su posición en el mapa del emprendimiento: las startups agroalimentarias del país captaron $40 millones en inversiones, consolidándose como uno de los sectores con mayor proyección en América Latina. Pero, ¿qué está pasando realmente en este ecosistema y qué hace que los inversores globales pongan sus ojos en Colombia?

Un sector en auge: el AgrifoodTech colombiano

El término AgrifoodTech se refiere a las tecnologías aplicadas a la producción, distribución y consumo de alimentos. En Colombia, este sector está ganando terreno con startups que abordan problemas globales como el desperdicio de alimentos, la seguridad alimentaria y las barreras logísticas. Hoy, el país cuenta con 163 startups dedicadas a este nicho, muchas lideradas por mujeres y profesionales con alta formación (66% tienen maestría y 12% doctorado).

Bogotá y Medellín lideran el movimiento agroalimentarias con un 88% de las iniciativas concentradas en estas dos ciudades. Desde biotecnología hasta productos plant-based, estas startups están cambiando la forma en que se produce y consume la comida, con un enfoque especial en la sostenibilidad.

El atractivo de Colombia para los inversores

En 2024, Colombia atrajo $40 millones para las startups agroalimentarias, una cifra que refleja su atractivo como destino de inversión. Pero, ¿qué hace tan especial al país?

  • Biodiversidad: Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, lo que ofrece un terreno único para la investigación y desarrollo de productos agroalimentarios innovadores.
  • Talento humano: las startups colombianas destacan por la calidad de sus equipos. Muchas están dirigidas por mujeres (78% tienen al menos una mujer en el equipo fundador) y cuentan con un enfoque interdisciplinario.
  • Apoyo en crecimiento: aunque el sector aún enfrenta retos estructurales, programas de aceleración y colaboraciones público-privadas están ayudando a cerrar las brechas.

Te puede interesar: Nuevo fondo de 50 millones de euros busca invertir en startups que apuesten a la IA en Latinoamérica

Casos de éxito que inspiran

Startups como Rappi, Frubana, Chiper y Merqueo han demostrado que Colombia tiene el potencial para liderar la transformación del ecosistema agroalimentario. Estas empresas no solo han recibido inversiones significativas, sino que también están desarrollando soluciones que mejoran la eficiencia en la distribución de alimentos y reducen el desperdicio.

Por ejemplo, Frubana conecta directamente a los productores con los minoristas, eliminando intermediarios y reduciendo costos. Estas iniciativas no solo son rentables, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades locales.

El futuro del AgrifoodTech en Colombia

Según Sergio Zúñiga Bohórquez, vicepresidente regional de Eatable Adventures, aceleradora global, el potencial del ecosistema colombiano está en sus primeras etapas, pero promete mucho. “Para que Colombia continúe liderando este sector, será crucial fortalecer la innovación abierta, fomentar la transferencia de tecnología desde las universidades y promover la internacionalización de las startups”, afirma.

Sin embargo, también hay retos por superar. La financiación sigue siendo un obstáculo, especialmente para las startups en sus etapas iniciales. Además, la conexión entre la academia y el sector empresarial debe fortalecerse para acelerar la transferencia de tecnología y conocimiento.

Imagen: Norma Mortenson

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos