Un grupo de colombianos acaba de desarrollar el primer sistema de seguimiento solar hecho en el país. Su nombre es Zentrack, una tecnología que permite optimizar el rendimiento de los paneles solares al ajustar su posición para seguir el movimiento del sol a lo largo del día. Esto mejora la eficiencia en la captación de energía y aumenta la producción hasta en un 25 % comparado con estructuras fijas.
Este desarrollo representa un avance clave en la generación de energía renovable en Colombia, un país donde el 70 % de la electricidad proviene de fuentes hídricas y apenas el 10 % de energías renovables. Con el aumento del consumo energético y los desafíos climáticos, soluciones como Zentrack buscan diversificar la matriz energética y hacer más eficiente la generación solar.
¿Cómo funciona?
Zentrack es un sistema que, mediante motores y sensores, ajusta el ángulo de los paneles solares en tiempo real según la posición del sol. Esto permite un mejor aprovechamiento de la radiación solar y reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales. Además, cuenta con un sistema de monitoreo que analiza datos meteorológicos para adaptar su operación a cambios climáticos, como el viento o la nubosidad.
El impacto económico también es significativo. Al tratarse de una tecnología nacional, se reducen costos de importación y se facilita el soporte técnico. Según sus creadores, el uso de Zentrack disminuye el costo de generación de energía en un 11 % y su instalación es hasta un 50 % más rápida que la de otros sistemas de seguimiento importados. Además, su vida útil es de 25 años, lo que la convierte en una inversión de largo plazo.
Te puede interesar: Colombia aumentó el consumo de energía en 2024: cómo evitar que tu recibo se dispare aún más
Un modelo escalable para Colombia y la región
Desde su patente en 2017, Zentrack ha evolucionado hasta convertirse en una solución viable para proyectos solares de diferentes escalas. Actualmente, cuenta con más de siete minigranjas solares en el país y ha logrado exportar más de 60 unidades a Brasil. En Colombia, destaca su implementación en Valledupar, donde se encuentra operando junto a cultivos de algodón y genera más de 10.27 gigavatios hora (GWh), beneficiando a 3.400 hogares.
El avance de esta tecnología también responde a la necesidad de fortalecer la generación distribuida, un modelo que permite a empresas y comunidades generar su propia energía. Aunque en Colombia esta representa solo el 1 % del total de energía generada, su potencial de crecimiento es alto, como lo demuestran países vecinos como Brasil, donde el 49 % de la energía proviene de fuentes renovables.
A medida que la demanda de energía sigue en aumento, la implementación de tecnologías como Zentrack podría jugar un papel clave en la transición energética del país. Este desarrollo no solo demuestra que Colombia puede ser un referente en innovación tecnológica, sino que también permite reducir la dependencia de fuentes tradicionales y generar energía de manera más eficiente y sostenible.
Imágenes: Zentrack