Los colombianos Mateo y Julián presentan Greensights, tecnología verde que ya opera en México, Perú y Panamá

La sostenibilidad empresarial se ha convertido en una prioridad tanto para cumplir con normativas como para responder a las demandas del mercado, es por eso que, la startup colombiana QUEO lanzó Greensights, la primera tecnología nacional desarrollada para monitorear y mejorar en tiempo real los indicadores ambientales de oficinas, edificios y bodegas.


Esta solución combina inteligencia artificial, internet de las cosas y tecnologías en la nube para centralizar datos ambientales, generar alertas e implementar estrategias de optimización. El objetivo es permitir a las empresas reducir el uso de recursos, mejorar su eficiencia operativa y avanzar en certificaciones ambientales como LEED, reconocida internacionalmente.

La tecnología fue desarrollada durante dos años con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos. Según sus creadores, ya está mostrando resultados concretos en empresas que la han adoptado. Los principales beneficios se reflejan en la disminución del consumo de agua y energía, reducción de costos operativos y mejoramiento de las condiciones laborales.

El sistema tiene tres componentes principales. Primero, IRIS, un conjunto de sensores que recolecta datos ambientales dentro de espacios corporativos. Luego, una plataforma digital centraliza la información y emite alertas automáticas ante consumos atípicos. Finalmente, un módulo de inteligencia artificial analiza los datos históricos para generar planes personalizados que permitan a las empresas tomar decisiones con base en información precisa.

Te puede interesar: Mercado Libre anuncia inversión de US470 millones en tecnología y logística en Colombia y abre nuevas oficinas en Bogotá

Además de mejorar la eficiencia operativa, la herramienta permite a las organizaciones acceder a beneficios fiscales. Entre ellos, se incluyen reducciones de hasta el 50 % en el impuesto de renta, exención del IVA y eliminación total de tributos arancelarios en la compra de bienes de capital destinados a la sostenibilidad.

Mateo Jiménez, CEO de QUEO, afirma que la herramienta no solo tiene un impacto ambiental sino también financiero. “Greensights genera un impacto financiero que se puede medir fácil y rápidamente. Su adopción permite reducir entre un 15 % y un 35 % los costos operativos en consumo de agua y energía”, explica.

Asimismo,  el software permite optimizar la calidad del aire en los espacios de trabajo, lo cual puede reducir hasta en un 70 % la propagación de virus y enfermedades, contribuyendo a disminuir los niveles de ausentismo.

La obtención de certificaciones ambientales también se ve facilitada con esta tecnología. En particular, Greensights apoya a las empresas en el cumplimiento de requisitos para la certificación LEED, uno de los estándares internacionales más valorados por inversionistas y clientes a nivel global.

Julián Casas, cofundador de QUEO, explica que el enfoque empresarial ha cambiado, por eso, “la sostenibilidad ya no es un tema de responsabilidad social empresarial, sino un factor estratégico que incide directamente en la competitividad global”, señala. Según él, el software permite no solo cumplir con las normas ambientales, sino también fortalecer el posicionamiento internacional de las compañías, acceder a mejores condiciones de financiamiento y reducir sus costos estructurales.

Te puede interesar: Amazon y CCCE lanzan programa para que pymes exporten sus productos a EE.UU.: Así puedes participar

Desde su lanzamiento en febrero de 2025, la tecnología ha comenzado a implementarse en empresas de Colombia, México, Perú y Panamá. Su adopción se ha extendido a sectores como el financiero, manufacturero y de comercio minorista. La expectativa es que, para finales de este año, cerca de 200 compañías estén utilizando esta solución tecnológica.

Greensights busca consolidarse como una herramienta clave para el avance de la sostenibilidad en el ámbito corporativo. En un contexto donde el cumplimiento ambiental y la eficiencia operativa son esenciales, esta tecnología colombiana propone un modelo de gestión basado en datos, optimización y retorno económico.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos